Historia de los derechos de las mujeres en Colombia

 

Diciembre 2021-Historia de los derechos de las mujeres en Colombia

 

INTRODUCCIÓN

 

Grado: Noveno de la Institución Educativa Francisco José Ospina de la Sierra Nevada de Santa Marta.

 

Objetivo de aprendizaje: Reconocer y valorar los derechos de las mujeres en Colombia.

 

Estándar: Analizo críticamente los elementos constituyentes de la democracia, los derechos de las personas y la identidad en Colombia.

 

D.B.A: N° 6. Comprende el papel de las mujeres en los cambios sociales, políticos, económicos y culturales en el mundo y la igualdad de derechos que han adquirido en los últimos años.

 

Evidencias de Aprendizaje: Reconozco que los derechos fundamentales de las personas están por encima de su género, su filiación política, religión, etnia.

 

¿Qué voy a aprender?                                            

Blog - Colombianas.org | Colombianas.org

ü  Historia de los derechos de las mujeres en Colombia.

ü  La equidad de género.

ü  Participación de las mujeres en lo político y social.

 

 

 

 

 

MOTIVACIÓN

 

¡A ti, mujer luchadora!

 

Mujer trabajadora, rebelde y soñadora

Llena de defectos y grandes virtudes

Llena de amor y comprensión

Llena de coherencia y firme convicción

De un profundo compromiso con la revolución

Mujer que luchas a diario,

Decorar Paredes Silueta Mujer | Silueta de mujer, Silueta de mariposas,  Arte de siluetaQue no concibes la realidad como la vives

Que estas inconforme con la injusticia

Y buscas para los tuyos futuro de vida digna

Mujer que con tu sonrisa y tu firmeza

Construyes caminos de equidad

Caminos de igualdad

Caminos de justicia

Y caminos de paz.     

  Jorge Acuña

 

 

 

 

1.    De acuerdo al anterior poema, describe como es una mujer luchadora.

2.    ¿Qué nos quiere decir el autor a través del poema?

3.    ¿Qué relación encuentras entre el poema y los derechos de las mujeres en Colombia?

4.    ¿Consideras que existe actualmente igualdad de derechos entre  hombres y mujeres  en Colombia? Justifica tu respuesta.

 

 

 

 

Lo que estoy aprendiendo:

 

HISTORIA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN COLOMBIA

 

Después de tantas luchas e historias llenas de injusticias, la mujer colombiana a principios del siglo XX, decide que es el momento de hacerse valer como mujer y como ser humano, con  iguales  capacidades  y necesidades a las de los hombres, con una serie de derechos que son llamados a ser respetados.

 

La mujer ha sido ampliamente maltratada a lo largo de la historia, y Colombia no ha sido la excepción. Desde la época de la colonización la mujer colombiana ha sido degradada, subestimada y rechazada por el solo hecho de ser mujer. Es hasta principios del siglo XX cuando las mujeres cansadas de las injusticias y las desigualdades reclamaron por fin la equidad que siempre han merecido. Las primeras mujeres que velaron por sus derechos enfrentaron una sociedad que no les daba trascendencia en ningún campo, sus opciones para desarrollar su vida eran restringidas a escoger entre: el camino de la vida religiosa, ser amas de casa, ser mano de obra en las fábricas solo hasta que se casaran (pues eran obligadas a renunciar a sus trabajos para dedicarse a las tareas del hogar), ser costureras o ser maestras, única labor profesional donde también eran altamente reprimidas.

 

Betsabé Espinal - Wikipedia, la enciclopedia libreLa primera aparición de la equidad de género en Colombia En la lucha de los derechos de la mujer nace una heroína, que por causas sociales de la época, sería relegada al olvido, ella era Betsabé Espinal, una humilde campesina de tan solo 24 años, que el 20 de febrero de 1920, aun en sus condiciones de inferioridad para la época, logró armar la primera huelga sindicalista en la historia de Colombia y fue la primera mujer colombiana capaz de reclamar sus derechos y un trato de igualdad respecto a los hombres. Betsabé era una mujer Bellanita, operaria de los telares de la famosa fábrica de tejidos de Bello Antioquia. Para ese entonces las mujeres que operaban en la fábrica eran alrededor de 400, a comparación de los empleados varones “que solo eran 100, esto debido a que este trabajo no requería ni fuerza física ni educación”. En la fábrica de tejidos las obreras trabajaban en situaciones inhumanas, por esto decidieron rebelarse en cabeza de Betsabé Espinal, quien las convocó a parar sus actividades laborales, paro que duró 21 días, en los cuales las mujeres no trabajaron pero tampoco dejaron trabajar a los empleados varones que terminaron uniéndose a sus peticiones. Los reclamos de las obreras consistían en la igualdad de salarios, pedían también la modificación del sistema de multas que las obligaba a pagar por cualquier contratiempo, por llegar tarde, por hacer un daño accidentalmente, por enfermarse, por distraerse, entre otros. Después de 21 días de huelga en los que la fábrica de tejidos estuvo completamente detenida, su dueño, “el exitoso negociante Emilio Restrepo se vio obligado a ceder ante los reclamos de las obreras, así el 7 de marzo de 1920 se firma un acta de compromiso entre las obreras y Emilio Restrepo” acordando que se suplirían todas las exigencias de las mujeres trabajadoras además de una extraña cláusula que las obligaba a “nunca más protestar” y el 8 de marzo de 1920 anticipándose a lo que después sería el día Internacional de la Mujer Trabajadora, “dándole un significado nacional a la celebración, Betsabé Espinal y las huelguistas viajaron a Medellín en el tren de las 9:30 a.m., se desmontaron en la Estación Villa y marcharon hasta el Parque de Berrío para agradecer a los habitantes de Medellín.

Así fue como Betsabé Espinal logro dar el primer paso en la historia colombiana de la equidad de género.

 

PARTICIPACIÓN DE LAS MUJERES EN LO POLÍTICO Y SOCIAL. Derechos Humanos de las mujeres - YouTube

 

La participación política de la mujer en Colombia Mucho después del gran logro de las obreras de Bello Antioquia, en el año 1945 el Congreso de la República reforma la Constitución, reconociéndole a la mujer los derechos del ciudadano, que aplicaban hasta esa época solo para los varones mayores de 21 años, más todavía no se le permitió a la mujer el participar de la escena política pues “a pesar de conceder el estatus de ciudadanía a las mujeres, la reforma no autorizó el sufragio para ellas, lo que creó un gran ambiente de rechazo entre las mujeres de la sociedad colombiana”. En 1946 la ONU hizo un llamado a los países latinoamericanos donde aún no estaba establecido el voto femenino en las Constituciones, exigiéndoles la inclusión de las mujeres en las decisiones democráticas, pues consideraban que “negar a la mujer el derecho al voto era perpetuar un estado de desigualdad social entre hombres y mujeres.  Finalmente, después de grandes trabajos y fuertes intervenciones de la ONU y diferentes corporaciones que apoyaban la equidad de género se logra la aprobación del derecho de las mujeres a votar en el año 1958, en la elección presidencial que obtuvo como ganador al presidente Guillermo León Valencia.

 

SITUACIÓN ACTUAL DE LA EQUIDAD DE GENERO EN COLOMBIA

 

La política pública de equidad de género para la mujer enfoca diferentes líneas o componentes que intentan suplir las necesidades básicas de la mujer contemporánea, estos son:

*participación y organización: Estimular la participación de las mujeres en las estructuras de poder, la toma de decisiones, en especial cargos de elección popular y administrativos (organización de mujeres, escuela de formación y liderazgo para las mujeres)

*empleo generación de ingresos y acceso a recursos: Promover la existencia de empleos e ingresos para las mujeres al igual que acceso a recursos (acción cooperada entre el Estado y la empresa privada, que permita reducir la situación de pobreza).

*Educación cultura y recreación: Construir un modelo de coeducación que promueva la existencia de modelos culturales diferenciados, a través de procesos de formación en cuanto a convivencia entre géneros e incidencia y defensa de derechos étnicos, culturales y de género (certificación de estudios de básica primaria, secundaria, técnica y profesional para mujeres adultas y adultas mayores).

*Violencias de género, convivencia y derechos humanos: Garantizar las condiciones de seguridad en la vida pública y privada y prevenir la violencia mediante la capacitación, calidad de atención, vigilancia y control. (Promover la convivencia armónica y sancionar la violencia en contra de las mujeres, garantizar la atención y protección de las mujeres víctimas, planear acciones de prevención, atención, sanción y rehabilitación social para las violencias de género intrafamiliar y sexual).

*Salud con énfasis en salud sexual y reproductiva: Garantizar el derecho a la salud integral de las mujeres y el acceso a los servicios de salud (integral y reproductiva) en las mujeres, (mejorar la atención a mujeres y adolescentes embarazadas para erradicar la mortalidad materna, fortalecer los programas de salud que promocionan la calidad de vida y la prevención de trastornos físicos y mentales), la 2da causa de muerte en mujeres es a causa del embarazo mal llevado.

*hábitat y medio ambiente: Lograr un desarrollo urbanístico y la protección de los recursos naturales con perspectiva de género (promover el acceso de las mujeres a la propiedad de predios y brindar los servicios básicos, promover la participación de mujeres en la protección del ambiente y mejoramiento de viviendas, disponer lugares para la capacitación, encuentro y recreación de mujeres).

*desarrollo institucional: Disponer de una instancia pública responsable de la asesoría de la política pública de equidad de género en relación con las acciones de las dependencias de la administración estatal, en la realización de proyectos y programas incluyentes que referencien la inclusión de las mujeres en el ámbito social y político.

Desde la Constitución Política el Estado Colombiano garantiza “efectividad de los derechos de los ciudadanos y la búsqueda de la justicia social” y “… propicia las condiciones para que todos los ciudadanos y las ciudadanas tengan la posibilidad de realizarse como seres humanos autónomos, es decir, llevar una vida digna”. La política pública se encarga precisamente de reforzar estas garantías en la mitad de la población tradicionalmente excluida: Las Mujeres.

 

Practico lo que aprendí:

Con base en las lecturas anteriores responde las siguientes preguntas.

5.    ¿Cómo era el papel de la mujer colombiana a principios del siglo XX?

6.    ¿Cómo ha sido la lucha de las mujeres para conseguir sus derechos?

7.    ¿Quién fue Betsabé Espinal, y cuál fue su aporte en la búsqueda de la equidad de género?

8.    ¿Cuál ha sido la participación política de las mujeres en  Colombia.

9.    Escribe en un párrafo ¿Cuál es la importancia de la mujer en tu comunidad?

10. Completa la siguiente imagen, escribiendo en los recuadros frases alusivas a la lucha por los derechos de las mujeres en Colombia.

21 Tipos de FEMINISMO que existen en la actualidad

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Referencias.

 

Díaz Pérez J.  Y Novoa Restrepo T. Historia de los derechos humanos de las mujeres en Colombia. Revista cultural Investigativa, Universidad de San Buenaventura.

 

 

 

 

 

Comentarios